Juan Sebastián Zapata-Mujica

Investigador social interesado en cómo las formas de organización de la vida humana se desarrollan a lo largo del tiempo.
Trabajo de campo 2020, Yo'sagaka
En medio de Tino (izq) y Yinga (der), trabajo de campo 2020, Yo'sagaka, Duarungekʉn, Resguardo Indígena Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Foto: Santiago Dussan.

Entrevistas

Opinión

“La fotografía es una cacería: el instinto de cazar sin el impulso de matar. Es la cacería de los ángeles. Acechas, apuntas, disparas - click. Y en lugar de muerte, haces algo eterno”
Chris Marker

En el colegio recibí clases de fotografía pinhole, revelé blanco y negro en cuarto oscuro, fui instruido en algunos principios como la ley de tercios, el triángulo de exposición y el tipo de planos posibles en un retrato. En la universidad fui inspirado por las fotografías de Daniel Mateus y Santiago Dussán quienes me estimularon a usar la fotografía analógica como herramienta de investigación etnográfica, apoyándome en ella para registrar detalladamente escenas de la cotidianidad de la vida indígena y avanzar en la construcción de una imagen abarcadora de la sociedad estudiada.
Desde 2015 y hasta 2022, usé la fotografía analógica, cuando vendí mi cámara de carrete para irme a vivir fuera de Colombia. Desde entonces sólo disparo digital.
Disfruto mucho la fotografía documental, callejera, de reportería y toda aquella que tradicionalmente se presenta en blanco y negro. Tengo en mente autores como Koudelka, Vivian Maier, Reichel-Dolmatoff (sí, sus fotos), EGAR (Efraín García Abadía), Jorge Silva (a través del cine desarrollado con Marta Rodríguez), Walker Evans, Robert Frank, Diane Arbus, Álvaro Ybarra Zabala y Paz Errázuriz, entre muchos otros.
También me gusta observar fotografías a color, principalmente de fauna (las de George Shiras, que son a blanco y negro, siempre serán las más inspiradoras), astrofotografía y a veces de paisaje.
Del estudio de la fotografía, encuentro más llamativo lo que pueda decir Ansel Adams que Fontcuberta. Es decir, me parece más interesante el disfrute estético y la técnica de la luz, que las cavilaciones críticas con foco en la representación y su siempre relativa estabilidad.
Algunas de mis fotografías han sido publicadas por El Tiempo, Semanario Voz y Cartel Urbano. Otras han sido portada de revistas académicas como Revista Universitas Humanística edición 86, Revista Macrohistoria edición 7 y primera edición de El Arado, Revista de estudiantes de antropología de la Pontificia Universidad Javeriana. Sin embargo, no me gano la vida como fotógrafo ni tengo un título que me acredite como profesional en fotografía.

Ensayos

Distinciones

Multimedia

Cursos cortos que he tomado

Foto de Juan Sebastián Zapata-Mujica
📍 São Paulo, Brazil
zapatamujica@usp.br
📷 flickr
BlueSky
iD ORCID
🎓 Academia.edu

Candidato a doctor del Laboratorio de Epistemología Genética del departamento de psicología social de la Universidad de São Paulo – USP, bajo coorientación de la profesora Zélia Ramozzi-Chiarottino y el profesor Adam H. Boyette. Allí investigo el desarrollo histórico de las estructuras cognitivas a partir del caso de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, reconstruyendo el camino que llevó a los antiguos pobladores prehispánicos de las costas septentrionales de la Sierra a convertirse en los actuales indígenas kogi (también conocidos como kággaba) e ikʉ (también conocidos como arhuacos.

Entré en contacto con los indígenas ikʉ en 2015, cuando hacía el trabajo de grado de sociología, cursada en la Pontificia Universidad Javeriana bajo dirección del profesor Efrén Piña Rivera, durante mi primera estancia de trabajo de campo en la Sierra. En 2018 decidí dedicarme al estudio de la sociedad ikʉ mediante la maestría en antropología, en la Universidad Nacional de Colombia bajo orientación del profesor Carlos Guillermo Páramo Bonilla, donde abordé el problema de la organización y el cambio social desde el ángulo de la antropología económica, enmarcado en los enfoques teóricos proveídos por Maurice Godelier y Marshall Sahlins.

Revistas científicas

Libros

Traducciones académicas

Conferencias

Proyectos actuales